CLASSIC LP REVIEW: good kid, m.A.A.d City (5 años del nacimiento de una leyenda)

goodkid1

Hoy se cumplen cinco años del exitoso lanzamiento del debut del rapero más aclamado de Compton; Kendrick Lamar. Para muchos de nosotros es raro recordar la época en la que Kendrick Lamar no era un rapero importante, es raro recordar la época en la que Kendrick era la nueva sensación. En la época en la que Kendrick era el rapero underground que había llegado a la cima. Es raro recordar que en algún punto la fama de Kendrick le era atribuida a Dr. Dre, Drake e incluso al apoyo de parte de Kanye West.

Si bien “Section.80” fue una mixtape ligeramente popular, todos sabemos que Kendrick se volvió popular cuando “good kid, m.A.A.d City” se convirtió en un gigantesco éxito. Claramente era el ascenso de una futura leyenda, convirtiéndose en uno de los álbumes más vendidos de aquel año y cosechando buenas críticas,  lo cual lo llevó incluso a ganar el Grammy al mejor álbum urbano de aquel año.

Poco a poco hemos tenido la fortuna de ver como Kendrick ha evolucionado como artista. Sus ideas y el cómo estas han cambiado, lo han hecho un personaje bastante llamativo tanto para sus fanáticos como para los medios. A pesar de eso nunca se ha metido en escándalos ni ha metido su vida personal en el ojo público, lo que –al menos en mi opinión- lo separa bastante del resto de los raperos contemporáneos… los cuales viven como estrellas de rock.

Hoy estoy aquí para analizar el álbum que hizo a Kendrick popular, lo que lo coloco en el mapa como el “salvador del Hip-Hop”. ¿Acaso el álbum envejeció bien? ¿Acaso dejo influencia en la industria? ¿Acaso Kendrick se ha separado de sus raíces? ¿Acaso el álbum era realmente bueno?…

goodkid2

El álbum nos recibe con la oscura “Sherane a.k.a Master Splinter’s Daughter”. Este tema nos introduce el concepto del álbum, el cual simplemente describe la vida de K.Dot –Kendrick adolescente- en Compton y como esta lo llevo a ser quien es. Este tema en específico nos coloca en una fiesta, donde Kendrick conoce a una chica llamada Sherane a la cual pretende enganchar en una relación, pronto Kendrick se dirige a su casa para tener relaciones sexuales. La producción del tema es oscura y realmente te hace sentir en un lugar incomodo, la atmosfera de la producción logra crear una escena perfecta y muchos de los samples usados encajan de un modo poético. Líricamente Kendrick se muestra como alguien bastante narrativo, y simultáneamente muestra una faceta un tanto introspectiva de sí mismo. El tema nos abre de un modo sombrío y oscuro, más que nada describiendo la vida del ghetto de un modo extremadamente crudo y deprimente. Una introducción bastante adecuada para una historia como esta.

Esta misma introducción nos lleva a lo que sirve como hilo narrativo para todo el concepto del álbum; los mensajes que su madre y padre le dejaban a Kendrick. El hilo narrativo se enfoca más que nada en Kendrick escapando de su casa y llevándose la camioneta de su padre. Sorprendentemente desde el primer momento este tipo de idea logra conectar las canciones de un modo único y eficaz.

El segundo tema es posiblemente uno de los temas más populares de Kendrick, y es posiblemente uno de los más interesantes del álbum. “Bitch, Don’t Kill My Vibe”, nos lleva al Kendrick actual. Líricamente el tema nos habla de la industria musical y el cómo esta oprime al artista, sirviendo más que nada como un interludio de Kendrick reflexionando sobre las diferencias de su vieja vida y la actual. Líricamente es un tema que siempre me ha fascinado, porque realmente logra expresar perfectamente las ideas de un modo no tan obvio. La producción es el problema más grande con este tema, ya que a pesar de tener buenos samples algunos de los arreglos se sienten horriblemente innecesarios y no agregan mucho al tema. El tema es bueno, pero algunos errores le impiden llegar a ser un tema grandioso. Me agrada el hecho de que muchas ideas de este tema son retomadas en “DAMN.”.

“Backseat Freestyle” es una completa anti-tesis de su predecesor, esta vez nos muestra a Kendrick alardeando sobre la fama y sobre el poder. Conocido por ser el primer tema famoso de Kendrick, este tema demuestra uno de los lados más salvajes de Kendrick. Un tema enfocado en un Kendrick adolescente y sus ideas sobre el mundo, este tema logra transmitir esa idea de frescura, juventud y rebeldía. Líricamente el tema es arrollador, si bien no tiene ninguna idea extrema ni reflexiva –como muchas de las canciones en el álbum- el tema sirve como un simple y épico freestyle. La producción es maravillosa, y la interpretación de Kendrick agrega tanto al aura de todo este tema que simplemente puedes visualizarte a un Kendrick adolescente alardeando en una clásica pelea de rap callejera. Sigue siendo –al menos en mi opinión- uno de los mejores temas en la carrera de Kendrick.

Tras un par de temas agradables y un poco caricaturescos, Kendrick nos regresa a esa oscura descripción del ghetto. “The Art Of Peer Pressure” nos habla de Kendrick queriendo sentirse incluido en el ghetto, de este modo intenta cometer un delito para que sus amigos lo respeten. Este tema nos conecta directamente con el tema introductorio. Líricamente Kendrick nos vuelve a mostrar su faceta narrativa, pero esta vez se muestra más analítico que en el tema introductorio. La producción es simplemente maravillosa, pasando por distintos estilo e incluso experimentando con arreglos vocales e instrumentales, todo esto agrega una perfección atmosférica que nos regresa a esa oscura y sombría imagen del ghetto. Uno de los temas más sombríos de Kendrick, y cuyas ideas incluso se llegan a conectar con ciertos concepto en el tema “You Ain’t Gotta Lie (Momma Said)”, el cual pertenece al álbum predecesor a este.

“Money Trees” nos coloca otra vez en un Kendrick analizando su pasado, esta vez enfocándose en todo lo que vivió en el ghetto y el cómo esto lo llevó a desahogarse con el rap. Temáticamente es una canción que realmente no creo encaje bastante, ya que a pesar de retomar temas del concepto… se me hace totalmente innecesario. Aún así el tema termina siendo un buen “relleno”, aunque me desagrado bastante que este tema conectara al hilo narrativo de la camioneta porque honestamente siento que están forzando la idea de que este tema es parte del concepto. Líricamente es un tema bueno, e incluye la primera colaboración del álbum; con Jay Rock, y si bien los versos de Jay no son muy memorables logran transmitir ciertas ideas interesantes. Por su lado Kendrick ofrece versos bastante interesantes y reflexivos. La producción es grandiosa y transmite una atmosfera gangster que pondría celoso al propio Biggie.

goodkid3

Estamos en la mitad del álbum y súbitamente aparece “Poetic Justice”, la popular canción de amor que también ayudo a la fama de Kendrick. Esta nos coloca con K.Dot pensando en Sherane, y expresando su pasión dirigida a ella. Al ser un tema de amor el agregado de Drake es efectivo, pero simultáneamente es uno de los mayores errores en esta canción. Líricamente Kendrick ofrece cosas bastante interesantes, pero Drake se lleva las palmas. Olvidando el hecho de que Drake no escribe sus temas, quien sea que haya escrito los versos de Drake aquí… hizo un trabajo hermoso. Lamentablemente el flow de Drake se siente bastante desconectado del tema, lo cual es bastante molesto. La producción es grandiosa y el sample de Janeth Jackson agrega mucho al tema, y es aquí donde nos conectamos por completo con el primer tema del álbum.

Es aquí donde el álbum se torna un poco más oscuro. “good kid” nos pone en la perspectiva de un K.Dot siendo atacado en el ghetto por estar con Sherane, llevándole esto a cuestionar su existencia y a darse cuenta del infierno que es vivir en el ghetto. En este punto el álbum se vuelve en algo un poco más político, ya que Kendrick cuestiona a la cultura americana y su trato con la gente negra. Líricamente el tema es épico, llevando una estructura perfecta y una narración digna de un escritor. La producción es promedio, pero el agregado de algunos efectos vocales brinda ideas bastante interesantes y atmosféricas.

Siguiendo la misma idea del tema anterior, “m.A.A.d city” se enfoca en Kendrick hablando sobre la oscura vida en el ghetto y cuestionando la moral de la cultura estadounidense. El tema se divide en dos partes, una siendo Kendrick y otra siendo K.Dot. La producción se encarga de que nos demos cuenta de a cual versión de Kendrick estamos escuchando, lo que agrega bastante al tema ya que incluso este fue producido por distintas personas, las cuales hicieron un trabajo grandioso. Líricamente el tema es mucho más explícito y político que su antecesor, y demuestra la habilidad de Kendrick para explorar diversos temas, así como también la colaboración de MC Eiht agrega un ambiente mucho más callejero y gangster al tema. No creí que el tema se sumergiría más en lo fria y oscura que puede ser la vida en el ghetto, realmente no sabía lo que me esperaba tras este tema…

“Swimming Pools (Drank)” es también uno de los temas más populares de Kendrick durante esa época, y es un himno para las fiestas. Este tema si bien se enfoca en el alcohol, creo que en general habla de las adicciones que nos provocamos para olvidar la realidad en la que vivimos, en el caso del personaje del tema; la realidad de vivir en Compton. Líricamente es un tema muy fuerte y retoma las ideas de alcoholismo de un modo bastante realista y sombrío, irónicamente el tema suena perfecto para cuando uno desea estar ebrio. La producción es grandiosa, y cada elemento en esta ofrece una idea distinta pero enfocada en el tema que Kendrick trata de afrontar aunque aún así –para el término del tema- hay algunos arreglos que suenan de más pero se ven compensados por la oscura e intensa grabación que cierra el tema perfecto y abre el sombrío telón para el tema más grandioso e intenso del álbum…

“Sing About Me, I’m Dying Of Thirst” es posiblemente una de las canciones más importantes de esta generación. Me gusta considerarla la “Strange Fruit” de nuestra época, ya que es simplemente el tema más realista y sombrío sobre la vida en el ghetto. En si el tema sigue una temática que Kendrick planeta en su mixtape predecesora a este álbum, hablando de  de un amigo de Kendrick que murió en un tiroteo y el cómo su hermana termina odiando a Kendrick. Nos pone desde la perspectiva de la hermana hasta la perspectiva del asesinado, para al final ponernos en los pies de Kendrick y el cómo llega a sentir la necesidad de comunicar lo que vive en el ghetto mediante el rap. Líricamente es una obra maestra, la estructura es hermosa y perfectamente poética y humana. La producción ofrece ideas que no solo sirven para la estética del tema sino que incluso interfieren en la temática del tema, haciendo de esto una conexión mucho más fuerte entre la letra y la instrumentación… convirtiéndose en posiblemente uno de los momentos más bellos del Rap de conciencia desde que Biggie escribió “Suicidal Thoughts”. Es interesante ver que la temática de este tema ha sido explorada en cada trabajo de Kendrick, la más presente y obvia siendo en “u” –de “To Pimp A Butterfly”– en la cual Kendrick afronta todas las ideas que presenta aquí y se ve a sí mismo como un egoísta que abandono a su propia gente. Este tema a pesar de ser oscuro, sombrío, fuerte y doloroso, se convierte en uno de los himnos más bellos de la cultura afroamericana y su historia.

Tras un oscuro y sombrío tema, el álbum nos trae otro himno pero esta vez con una nota positiva. “Real” sirve como una síntesis de “Bitch, Don’t Kill My Vibe” y “Backseat Freestyle”. Esta vez muestra la madurez de Kendrick ante la vida y el cómo todo lo que vivió lo convirtió en lo que es, y como a pesar de eso se ama a sí mismo y está satisfecho con quien es. Las vocales de Anna Wise y su contribución lirica son hermosas, y agregan un espíritu mucho más liberador al tema. La producción se siente sorprendentemente orgánica, y marca una diferencia tanto temática como sonora ya que –tal vez- simboliza el nuevo nacimiento de Kendrick y su madurez. Al final de este tema podemos escuchar la máquina de mensajes reproduciéndose de nuevo, lo cual da un cierre a la temática general del álbum. Este detalle me recuerda bastante a la estructura de circulo que “The Wall” de Pink Floyd popularizo, no creo que sea un guiño a esta, pero es definitivamente una idea similar.

El álbum cierra con “Compton” la cual temáticamente es un cierre de telón, pero que lamentablemente termina siendo un tema horrible. Dr. Dre no ha evolucionado mucho su estilo desde los 00’s, y este tema es muestra de ello. Líricamente el tema no es tan malo y de hecho retoma perfectamente los temas que se recorren a través del álbum, el agregado de Dr. Dre es extremadamente tedioso y malo. Misteriosamente este tema no parecía tan malo cuando el álbum fue lanzado, lo cual posiblemente demuestra que este tema en específico no ha envejecido bastante bien y creo que eso es en parte culpa de Dre. La producción es un desastre, pero añade cierta atmosfera gangster. Temáticamente es un buen cierre, pero sonoramente es un cierre horrible.

goodkid4

Y así es como nace una leyenda. Este álbum es simplemente una muestra de que aún en esta época siguen existiendo artistas innovadores y distintos. Puedo ver como este álbum influencio a muchos Raperos de conciencia actuales, más que nada en el aspecto conceptual. Junto a Kanye, creo que Kendrick realmente logra manejar un proyecto conceptual y este es posiblemente el álbum en el cual lo demuestra de manera más clara. Al menos para mí este álbum ya es un clásico, y espero sea recordado para siempre como un manual de instrucciones de cómo hacer un buen álbum conceptual sobre la cultura afro-americana sin necesidad de retomar temas sobre el racismo.

MI CALIFICACIÓN ES;

9.5 / 10

Deja un comentario